top of page

“TEMPO”

  • Foto del escritor: Débora Fructuoso
    Débora Fructuoso
  • 5 ago 2019
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 22 mar 2023

Reflexionar sobre la adolescencia, es pensar en un ciclo de vida continuo a la niñez y que anticipa el devenir adulto.

Comienza alrededor de los 9 años; pero resulta difícil identificar cuándo concluye.


Esto es en función de lo que la Psicología Clínica identifica como, realidad psíquica.


Especie de mapeo mental, - o mundo interno-, que no siempre sigue los tiempos cronológicos y biológicos de los sujetos, y que,-en la adolescencia-, es donde quedan identificados los procesos y transformaciones que le son propios, y que dejarán improntas definitivas en las psiquis de las personas.


La adolescencia entonces, es una etapa donde las relaciones parentales y los desasimientos de lazos con la niñez,-[los cambios en el cuerpo, la sexualidad, el sentimiento de pertenencia al grupo de pares e instituciones, las decisiones y expectativas vocacionales y laborales,- dan cuenta de la importancia de encontrar coordenadas, de un proyecto de vida que sostener, y que permita enfrentar . las exigencias futuras, tanto en sus aspectos individuales como colectivos.


Entonces los desafíos en la psicoterapia con adolescentes, es captar ese tempo concomitante a los procesos que los jóvenes atraviesan.


No hablamos de un tiempo histórico, ni tampoco de un tiempo cronológico/ lineal,- es decir aquel que da cuenta el DNI-. Hablamos de captar en la clínica, ese tiempo lógico relacionado a la constitución de las estructuras psíquicas, -anímicas y cognitivas-, y de las resignificaciones subjetivas con sus constelaciones.


Tempo juvenil que permite al adolescente retroceder, mirar y analizar en perspectiva.

A la vez que puede habilitar a una apuesta, es decir a determinaciones y expectativas nuevas,


Tiempo lógico que también se diferencia del tiempo de la repetición de complejos arcaicos. (El “cliché”, o el “Otra vez sopa”, o el “tropezar con la misma piedra”.)


Por eso, el tiempo a tener en cuenta cuando trabajamos en un encuadre psicoterapéutico con los jóvenes,-( y sus familias)-, es el que permite adquirir una especie de observación o visión de conjunto , que dan testimonio de su discurso , comportamiento, y de sus distintas vivencias con la realidad.




 
 
 

1 comentario


Invitado
27 mar 2024

Muy bueno,tengo 2 hijos de 17 y 19 años y me está pasando ,no saben como afrontar las situaciones, familiares, sociales y de carreras a seguir, como que no saben lo que quieren o les gusta, sobretodo el de 19 años no sabe que le gusta, no quiere trabajar porque le da miedo todo los cambios.

Me gusta
Publicar: Blog2_Post
bottom of page