top of page

8 de marzo , "Día Internacional de la Mujer".

  • Foto del escritor: Débora Fructuoso
    Débora Fructuoso
  • 8 mar 2023
  • 2 Min. de lectura

(Breves apuntes para un repaso social y psicológico)



Estamos frente al aniversario desde que la Organización de Naciones Unidas (ONU) declaró al 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer.

Fecha elegida para conmemorar, a mujeres trabajadoras que fallecieron durante el incendio de la fábrica textil Cotton de Nueva York, en 1908, mientras reclamaban por derechos laborales.


Desde una perspectiva social aún se sigue postulando interrogantes ,- tanto en lo colectivo como en lo individual-, cuán equitativo resulta las prácticas y discursos sociales en relación a las cuestiones de género, - y en particular dada la conmemoración-, el género femenino.

Es decir que discursos e ideales tradicionales siguen siendo interpelados por mujeres y hombres, que hacen a su vez la propuesta,- en la misma sociedad -,de transitar caminos diversos de debates, lucha o reflexión.


Algunos de esos caminos se pueden tornar imperativos ha recorrer, cuando se visibiliza relaciones asimétricas injustas, injustificadas e inadmisibles en las relaciones sociales y de poder.

Ya sea en el ámbito del trabajo, en la pareja, en la familia, grupo o comunidad en su conjunto.

Pero por otro lado, están las sendas de las normas, matrices y prácticas de consenso de género, que en los últimos tiempos se vienen instalando.

Me refiero a aquellos hombres que acompañan,- con sus acciones y palabras-, prácticas sociales que en otrora eran reservadas solo para las mujeres. Por ejemplo las actividades relacionadas a los cuidados.


Ahora bien, desde una perspectiva más psicológica, no faltaron debates en distintos ámbitos donde se hicieron oír , ciertas fracciones de movimientos feministas en relación a los análisis que desde el psicoanálisis se ha realizado con respecto a la mujer.


Estaban por un lado quienes encontraban en la obra de Lacan y S. Freud, un análisis exhaustivo del patriarcado, al cuestionar concepciones fijas sobre la sexualidad.


Pero también estaban aquellos que veían en las concepciones del orden simbólico(1) , que reinstalaba una concepción incisiva del patriarcado, como algo dado trans-histórico y por ende, determinante.


La cuestión es que desde el psicoanálisis, no se ha tratado de describir que es una mujer- que de paso recordemos que ha sido ejercida esta praxis, por gran número de mujeres psicoanalistas -,sino que ha indagado como llega a ser.

Para ello se ha basado en los fundamento clínico del desarrollo psicosexual desde la más temprana infancia, donde llega a ser desde los complejos de estructura parentales,- (es decir funciones materno-paterno filial)-, y desde el influjo de mociones deseantes que circulan y habitan, dejando incluso huellas en la formación ulterior del carácter.


En síntesis. Pasaron 115 años en el que aún se continúa fomentando, convocando y perpetuando, el objetivo de seguir creando espacios de investigación, reflexión y acciones para la construcción de niveles de equidad social para las mujeres, en el desempeño de nuestros quehaceres y compromisos.

Ya sea en cualquier ámbitos en que nos desempeñemos; el ámbito de los cuidados, la maternidad, la familia, el trabajo, el arte, la política, la ciencia, etc.



(1) Orden simbólico; Se entiende como uno de los ordenes de la experiencia psicoanalítica. Es en lo esencial, una dimensión lingüística.

 
 
 

Kommentare


Publicar: Blog2_Post
bottom of page